RECURSOS LITERARIOS ( Resumen del manual de Retórica de Ángel Romera)
| 
RECURSOS FÓNICOS: | |||
| 
Aliteración: repetición notoria de un sonido ,en un verso o
  versos inmediatos Ej: El susurro de las abejas que sonaba | 
Reproducir una sensación o idea
  concreta a través del significado asociado a el sonido repetido par crear
  mayor expresividad  | ||
| 
Onomatopeya: aliteración que  imita sonidos de la realidad  
Puede
  sser visual o auditiva. 
La
  visual puede utilizar un caligrama Ej: Locomotora 
La
  auditiva Ej: Aquel que por valor y pura guerra, hace en torno temblar toda la tierra( reproduce el sonido del temblor de la tierra | |||
| 
Calambur: modificación del significado de una palabra
  o frase al reagrupar de distinta forma las sílabas que la componen.
  Emplea a menudo la homonimia, paronimia o polisemia 
Ej: Entre el clavel y la rosa /su majestad es-coja | 
- Efecto humorístico | ||
| 
Paronomasia:Empleo en una frase de dos vocablos próximos
  entre sí ,semejantes en el sonido pero diferentes en el significado 
Ej: De medio arriba romanos, de medio abajo romeros… | |||
| 
Recursos MORFOSINTÁCTICOS  :
  crean ritmo: ágil, pausado, solemne… y/o subrayan una idea | |||
| 
Reduplicación: repetición más o menos exacta de una palabra o de
  algunas unidades de ésta en una frase o verso. Caracteriza muchos comienzos
  de romances 
Ej: Fonte frida, fonte frida, fonte frida y con amor… | |||
| 
Epífora: repetición de una o más palabras al final del verso u
  oración. | |||
| 
Anáfora: repetición de una o más palabras al principio del verso:
   
Ej:
  ¡Oh noche que guiaste!  ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste! | |||
| 
Paralelismo: repetición de estructura sintáctica de versos
  cercanos: 
Ej: Hay más altas que tú, más altas 
    
  Hay más puras que tú, más puras 
    
  Hay más bellas que tú, más bellas    | |||
| 
Similicadencia: Empleo, al final de dos o más cláusulas o
  miembros del período, de sustantivos o adjetivos con terminación semejante o
  de verbos en igual modo o tiempo y persona 
Ej: ...Y cuanto más se
  quebranta mortifica su garganta con natas al gusto gratas.... | |||
| 
Aféresis: supresión de una sílaba al principio de palabra, por lo
  general para reducir la escansión o medida del verso. Hasta el Renacimiento
  se consideró una licencia permitida en el lenguaje poético.  
Ej: Venga
  norabuena (por enhorabuena) la Paloma bella, norabuena venga | |||
| 
Hipérbaton: alteración del orden sintáctico normal( Sujeto, verbo
  y complementos) Ej: De verdes sauces hay una
  espesura | 
Intención
  de cultismo o latinismo, si comienza con verbo, imitando la sintaxis latina.
  Recalcar un concepto | ||
| 
Polisíndeton: utilización de nexos innecesarios dentro
  de la oración 
Ej:
  Lo presintió en la arena y en las olas, y en
  la espuma y la sal y el horizonte. | |||
| 
Asíndeton:
  empleo insuficiente de nexos 
Ej: Desmayarse, atreverse, estar furioso 
áspero, tierno, liberal,
  esquivo, 
alentado, mortal, difunto, vivo 
leal, traidor, cobarde y
  animoso | |||
| 
LÉXICO- SEMÁNTICOS | |||
| 
Metáfora:
  identificación o traslación  de un
  término real(R) con uno imaginario (I)
  ,entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía: 
*Tus
  hermosos cabellos de oro( En este ejemplo tenemos un término
  real (cabellos) y otro imaginario (oro),
  entre los cuales existe una relación de semejanza (cabellos rubios cuyo color
  se asemeja al dorado del oro). Tipos y Ejemplos: 
·  Metáfora simple o imagen:
  (R es i) Ej: Tus dientes son perlas 
·  Metáfora aposición: (R, i) Ej: Tus
  dientes, perlas de tu boca  
·  Metáfora de complemento preposicional
  del nombre: (R de i): Dientes de perla (I de R): Perlas de dientes 
Metáfora pura: I [R ]: Las perlas de tu boca.Se utiliza en la poesía
  culteranista y en periodos muy cortesanos de la literatura. 
Metáfora impresionista o
  descriptiva: R, i, i, i, i…: Ya viene,
  oro y hierro, el cortejo de los paladines (Rubén Darío).  
·  Metáfora continuada o
  superpuesta:  
R es [I1; I1 es I2; I2 es I3; I3 es] I4: Las mariposas pueblan tu boca
  [Los dientes son perlas; las perlas son pétalos de margarita: los pétalos de
  margarita son alas de mariposa] 
Es una de las aportaciones técnicas del surrealismo. 
·  Imagen visionaria. Según
  Bousoño, consiste en la identificación de R con I a través no de una base
  común objetiva, sino subjetiva y emotiva:  
El niño que enterramos esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de
  llamar a los perros para que callase (F. García Lorca) 
-         
  ·  Metagoge: Variedad de metáfora en
  que se atribuyen cualidades o propiedades de vida a cosas inanimadas: reírse
  el campo. Suele confundirse con la antropomorfización de la realidad o prosopopeya.
   
·  Alegoría o metáfora compleja,
  cuando exige una explanación extensa que implica un denso sistema de
  metáforas de forma no lineal, como en el caso de la imagen visionaria. Por
  ejemplo: Ningún hombre es una isla, John Donne.  
·  Metáfora
  sinestésica. En su forma simple confunde dos sensaciones de dos entre los
  cinco sentidos corporales: áspero ruido, dulce azul, etc… En su forma
  compleja, mezcla una idea, un sentimiento o un objeto concreto con una
  impresión sensitiva que le es poco común: “Sobre la tierra amarga”, Machado. | |||
| 
Alegoría:
  metáfora que se continúa a lo largo de todo o parte del poema | |||
| 
Símil
  o comparación: comparación de un elemento real y otro imaginado,
  a través de la palabra como u otra
  semejante | |||
| 
Símbolo:
  representación de algo ( una idea,  un
  objeto) diferente a sí mismo 
Por su constancia en la historia, acaba
  siendo en muchos casos parte de una cultura | |||
| 
Metonimia: 
Designación de la parte por la
  parte o la sustitución de un término por otro que presenta con el primero una
  relación de contigüidad espacial, temporal o causal, a diferencia de la sinécdoque, en que la relación es de inclusión (parte por todo, o todo por parte) 
Tipos
  de metonimia: 
 a) Efecto por la causa: “Mi dulce tormento” (Arniches), por mi mujer. “Son de abril las aguas mil” (A. Machado) 
b)
  La causa por el efecto: “Cuando se clavan tus ojos/en un invisible objeto…” (Bécquer). “Cuando las estrellas clavan/rejones al agua gris” (Lorca), lo que clavan son rayos en el agua 
c)
  Lo físico por lo moral: “Hay en mis venas gotas de sangre jacobina” A. Machado 
d)
  La materia por la obra: “Fio… su vida a un leño” (Góngora) = barco 
e)
  Continente por contenido: “Tomar una copa de vino” 
f)Lo
  abstracto por lo concreto: “La Santidad de Pío IX” (Valle-Inclán). Hacéis de la esperanza anatomía
  (Lope de Vega, hablando de los pleitos. Anatomía significaba también ‘esqueleto’) 
g)
  Lo concreto por lo abstracto: “Respetar sus canas” (su vejez) “Tener
  buena cabeza” (inteligencia). “Tener buena estrella” (suerte). “Ganarás el
  pan con el sudor de tu frente” (trabajo). “La ágil pluma del periodista”
  (estilo). El instrumento por su utilizador: “Un primer espada”, “el segundo
  violín”, “El espadón de Loja” (Narváez) 
h)
  El autor por la obra: “Leyó a Virgilio”. “Compró un Barceló en una subasta” 
i)
  El lugar de procedencia por el objeto: “El Burdeos me gusta más que el
  Montilla 
Metagoge:tipo de metáfora por la cual un
  objeto inamimado adquiere animación o vida, sin que necesariamente sea
  antropoformizado.
Está en penumbra el cuarto, lo ha invadido | |||
| 
 Antonomasia:Sinécdoque que sustituye el nombre propio por el apelativo o
  viceversa: “un Nerón” por ‘un déspota’.  | |||
| 
Personificación
  o prosopopeya: otorga cualidades humanas a elementos o seres
  inanimados  | 
Humanizar o expresar más sensibilidad  | ||
| 
Antítesis:
  oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias | |||
| 
Epíteto
  : adjetivo cuyo significado está incluído en el sustantivo al que acompaña  
E: Altos rascacielos, nieve blanca | |||
| 
Perífrasis:
  expresa con varias palabras lo que podría expresarse con menos o con una sola
  palabra | |||
| 
Hipérbole
  o exageración. Ej:  | |||
| 
Ironía:
  expresión que da a entender lo contrario de lo que dice  | 
Carácter humorístico o/ y crítico | ||
| 
Sinestesia:
  enlace de dos imágenes o sensaciones percibidas por distintos órganos
  sensoriales. Es un recurso desarrollado en el Simbolismo y el Modernismo del
  siglo XIX, aunque se viene usando desde la Antigüedad. Ej: Marino, gran pintor de los oídos | |||
| 
Esticomitia: Concentrar en un solo verso un pensamiento completo.
  Es un recurso conceptista 
Del vientre a la prisión vine en naciendo; de la prisión iré al sepulcro amando, y siempre en el sepulcro estaré ardiendo… | 
Genera una sensación de sentenciosidad y reflexión  | ||
| 
Ej: No me buscarías
  si no me hubieras encontrado | |||
